Por qué necesitamos innovación en Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD)
Escrito por Crysalis y Jabiru
En un mundo donde los desafíos son cada vez más complejos y multidimensionales, las demandas de la ciudadanía requieren abordajes transversales que vayan más allá del sector público: una nueva forma de trabajar basada en un ecosistema que comprometa a los Estados, al sector privado, a las ONGs y a la academia para alcanzar soluciones que mejoren la vida de las personas y del planeta.
La Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) es un enfoque que responde eficazmente a estas nuevas demandas en cualquier organización cuyo propósito esté vinculado al desarrollo. Se centra en alcanzar resultados de desarrollo con intervenciones eficaces, sostenibles, inclusivas y transparentes.
Crysalis integra Jabirú, una alianza entre profesionales y empresas que juntos reúnen más de 30 años de experiencia en acelerar la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) en América Latina y el Caribe desde una perspectiva participativa que busca la innovación en cada paso que da. En este artículo te explicamos por qué es vital innovar aplicando la GpRD.
Origen, objetivos y transformaciones de la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD)
La Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) tiene sus raíces en la gestión por objetivos en las empresas privadas. Algunos países anglosajones empezaron a aplicarla en la gestión pública hasta que llegó la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda, firmada en 2005 y que marcó un hito en la cooperación internacional, promoviendo un enfoque orientado a resultados de desarrollo medibles. Mucho más que buenas intenciones y deseos para la ciudadanía.
Objetivos de la GpRD
Originada en el sector privado y adaptada al ámbito público, la GpRD se ocupa de orientar la acción pública mediante cambios en la organización, planificación y gestión con el objetivo claro de mejorar la calidad de vida de las personas y del medioambiente. Lo innovador de este enfoque es que pone en el centro a la persona, las poblaciones y las comunidades y que aplica el conocimiento científico en la toma de decisiones.
La Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) va más allá del sector público. Su alcance es ecosistémico.
El enfoque de GpRD es multifactorial. No se remite a un ámbito. Busca articular, identificar problemas, definir prioridades y planificar, sabiendo que existen y existirán trabas en cuanto a los tiempos políticos públicos, de organismos internacionales y del sector privado.
La transformación que empuja la GpRD
GpRD impulsa una nueva cultura de conocimiento, un cambio de pensamiento y de vida que va más allá de los productos y los servicios que surgen de su implementación. Se trata de planificar, hacer y medir para vivir mejor, tener más oportunidades y, en el caso de América Latina, acortar las brechas que existen hacia adentro de cada frontera.
El enfoque GpRD es transversal, yendo desde la identificación de prioridades de desarrollo hasta el financiamiento para la compra de insumos.
Este cambio de pensamiento implica actuar en el ecosistema instalando la idea de la cadena que lleva a un resultado a través de:
identificación de problemas
planificación
diseño de productos
financiación
implementación y
resultados logrados.
El enfoque GpRD llama a una cultura de apropiación y empoderamiento que se retroalimenta e impulsa mejoras y bienestar en otros sectores. Además, constituye un circuito virtuoso que promueve otro tipo de rendición de cuenta y de ciudadanía.
Algunos de los ejemplos cercanos de GpRD son la guía de planificación sectorial de Guatemala 2018-2020 y su aplicación en tres problemas de desarrollo —mala calidad del empleo, embarazo en adolescentes, pérdida de cobertura forestal—; el Plan de Desarrollo Social 2019-2024 de El Salvador; y el análisis de los problemas de desarrollo de Paraguay 2023.
Beneficios de la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD)
La implementación de la Gestión por Resultados en el Desarrollo (GpRD) trae numerosos beneficios, desde lograr una mayor eficacia de las inversiones, una mejor transparencia, una clara rendición de cuentas y una más alta participación ciudadana. Veamos uno por uno.
Mayor eficacia en la utilización de recursos
Trabajar desde GpRD asegura que cada inversión genere el máximo impacto posible porque se asegura que va a mejorar intervenciones costo-efectivas para las causas y factores determinantes de los problemas de desarrollo.
Transparencia y rendición de cuentas
Al brindarle a las comunidades acceso a información clara sobre cómo se están utilizando los recursos, qué intervenciones se van a realizar y cuáles son los resultados esperados, el enfoque GpRD promueve la transparencia y la rendición de cuentas, dos pilares fundamentales para la confianza pública y la apropiación de lo logrado.
Participación ciudadana
Permite que las personas se involucren en los procesos de toma de decisiones y seguimiento de las políticas públicas. Una sociedad informada y comprometida con auditar promueve que los proyectos sean más que buenos discursos de campaña que se diluyen al pasar los gobiernos.
Flexibilidad y adaptabilidad
Al basarse en el ciclo continuo de planificación, implementación, monitoreo y evaluación, el enfoque GpRD permite realizar ajustes para mejorar la eficacia de las intervenciones. Esto es especialmente relevante en contextos como el actual, de rápida evolución, donde las necesidades y prioridades pueden cambiar drásticamente.
La innovación en la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) es crucial para enfrentar los desafíos contemporáneos de manera eficaz y sostenible. Con su enfoque en resultados concretos y medibles, ofrece una hoja de ruta clara para mejorar la calidad de vida del ecosistema público privado.
La necesidad de innovar aplicando GpRD y la alianza Jabirú
Entendiendo la realidad de América Latina y el Caribe, Jabiru nació como alianza entre Crysalis, Elisabet Jané Camacho —consultora independiente especializada en GpRD— y la empresa social i4SD, dedicada a diseñar e implementar infraestructuras inteligentes con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible.
Se trata de la unión estratégica entre profesionales con más de 30 años de trayectoria en la gestión para resultados de desarrollo en las áreas social, económica, ambiental y de defensa y seguridad ciudadana.
Jabirú se especializa en la transformación y modernización de instituciones; la gestión estratégica participativa y gestión del cambio; y la innovación de procesos, productos y soluciones de alta calidad.
En este contexto, buscamos acelerar la implementación de la gestión para resultados de desarrollo en el ecosistema de organizaciones con distintos propósitos, mediante:
La elaboración de modelos causales y ecológicos
La planificación para resultados de desarrollo
El diseño de intervenciones costo-efectivas
La vinculación plan-presupuesto
El seguimiento estratégico, monitoreo y evaluación.
Esta alianza se dedica a elaborar marcos teóricos, diseñar e implementar herramientas, formar y capacitar equipos de trabajo, facilitando procesos participativos y desarrollando aplicaciones y herramientas digitales, pero también buscando mejorar la comprensión del enfoque GpRD para que incremente su precisión metodológica, reduzca el tiempo de aprendizaje y aumente la integración de resultados.
Para hacerlo, Jabirú integra las perspectivas de derechos, género, sostenibilidad ambiental y económica, y de pertinencia cultural, que cada una en su corazón se relacionan a la búsqueda de igualdad entre las personas. Un desafío que parece recién comenzar.
Innovar en Gestión para Resultados de Desarrollo
Enfrenta los desafíos contemporáneos de manera eficaz y sostenible