Por qué las organizaciones necesitan sumar un enfoque integral

Crysalis - Artículo - Por qué las organizaciones necesitan sumar un enfoque integral

Escrito por Crysalis 

 

En el mundo actual, las organizaciones enfrentan desafíos cada vez más complejos y dinámicos. La era de las soluciones simples, universales y lineales quedó atrás. Quienes lideran precisan aprender a trabajar a partir de enfoques que gestionen la realidad organizacional y así evitar la frustración de invertir tiempo y recursos en acciones sin efectividad. El enfoque integral, el enfoque sistémico y el diálogo como tecnología permiten una mejor toma de decisiones y construyen una cultura organizacional colaborativa e inclusiva que permiten optimizar la inteligencia colectiva. En este artículo desarrollamos todo acerca de sus beneficios.

Las personas en el centro de las organizaciones

Si algo marcó el siglo XX y parte del XXI es la búsqueda por gestionar la realidad hasta el más mínimo detalle. Durante mucho tiempo este motor se echó a andar con lógicas reduccionistas heredadas de miradas lineales. Los fracasos no se hicieron esperar y el ámbito de las organizaciones no fue la excepción. 

Por eso, distintos pensadores comenzaron a aproximarse a los desafíos desde otras perspectivas. Un ejemplo fue el filósofo Ken Wilber, quien entendió la necesidad de ver a las personas no solo desde lo que hace, sino también desde lo que son, con emociones, creencias y valores que afectan su desempeño. De allí surgió el enfoque integral en las organizaciones.

Bajo esta mirada, las organizaciones y quienes las lideran no pueden limitarse a gestionar comportamientos tangibles, visibles y medibles; en una palabra: las aptitudes. También deben tener en cuenta el mundo interior de sus integrantes (los valores, las emociones y los sentimientos), que hacen a la cultura organizacional de una empresa, una organización, una institución.

Cuando las organizaciones adoptan un enfoque integral, logran desbloquear muchos de los desafíos que enfrentan. 

Principalmente, porque las personas que sienten que sus emociones y valores son considerados en la toma de decisiones, tienden a alinearse más fácilmente con los objetivos de la organización, aumentando el sentido de pertenencia y el compromiso.

Enfoque sistémico: abrazar la complejidad para tomar mejores decisiones

Otra perspectiva superadora de los dolores del pasado es el enfoque sistémico, popularizado por autores como Peter Senge, que explicaba lo vital de entender cómo las diferentes partes de una organización interactúan y se influyen entre sí.

El enfoque sistémico va más allá de analizar los problemas de manera aislada, promoviendo una visión interconectada, que permite a los líderes tomar decisiones más informadas y efectivas.

Atendiendo a esto, es clave que quienes lideran, trabajen entendiendo que los procesos, las áreas y las decisiones están interrelacionados. Un cambio en la producción, por mejor intencionado que sea, puede afectar las ventas o la comunicación interna. Comprender estas conexiones es vital para evitar decisiones contraproducentes que, aunque parezcan dar resultados inmediatos, generarán más problemas a largo plazo.

Ejemplos recientes de los dolores que trae la falta de un enfoque sistémico se dieron durante la pandemia de COVID-19 En varios países de América Latina y el Caribe pudo verse en relación con la educación. La imposición de clases virtuales de los gobiernos no tomó en cuenta la realidad en cuanto a conectividad, acceso a dispositivos tecnológicos y capacitación de los docentes en plataformas digitales. Este tipo de decisiones, que ignoraron la complejidad de la realidad, generaron frustración y comprometieron los proyectos educativos. 

Para las organizaciones modernas, el enfoque sistémico es indispensable porque es a través de esta mirada integral que puede entender de qué manera es necesario construir transformaciones sostenibles. Es la perspectiva que habilita que los productos y servicios de cualquier empresa o institución alcancen los resultados que se esperan. 

Crysalis - Artículo - Por qué las organizaciones necesitan sumar un enfoque integral

El diálogo como tecnología

Igual de importante que un enfoque integral y un enfoque sistémico es que las organizaciones y quienes las lideran adopten el diálogo como forma de enfrentar sus desafíos y lograr cohesión para las transformaciones deseadas

El diálogo es mucho más que una simple conversación entre integrantes de una organización. Cuando hablamos del diálogo como tecnología, nos referimos a estructurar de manera intencional los procesos de intercambio de ideas y toma de decisiones a través de metodologías y herramientas que permiten conversaciones eficaces, inclusivas y orientadas a generar aprendizajes colectivos

Habitualmente lo que compite con los beneficios del diálogo generativo es la apertura a la escucha y a alojar aquello que surge del intercambio. Muchas veces, en las organizaciones, el diálogo se limita a conversaciones superficiales donde las formas se cumplen, pero no hay un genuino intercambio de ideas

Para lograr esto, las organizaciones deben crear espacios de diálogo estructurados, donde las personas participen activamente en la toma de decisiones y el análisis de la realidad que les afecta. 

Herramientas como la organización de reuniones, talleres, debates y plataformas de interacción facilitan estos procesos, pero lo más importante es la voluntad de construir colectivamente y dar a cada persona un rol protagónico, una participación activa. Eso permite el sentido de apropiación y la instalación de compromiso y responsabilidad con todo lo que se va proponiendo en la gestión de los cambios. 

Las organizaciones son las personas que la integran

En Crysalis acompañamos a las organizaciones y líderes a encontrar soluciones a sus desafíos a partir del enfoque integral, sistémico, del diálogo como tecnología y de la participación activa en procesos de planificación estratégica y gestión para resultados de desarrollo (GpRD) en todo el ciclo de políticas públicas en América Latina y el Caribe.

A partir de estas perspectivas y la puesta en marcha de herramientas orientadas a partir de ellas, generamos las condiciones que permitan a las organizaciones, abrazar la complejidad, ganar del aporte diverso de sus integrantes y tomar cada día mejores decisiones. 

Las organizaciones son las personas que las componen. Ellas hacen su cotidianidad presente y construyen su futuro. Son la clave del éxito sostenible.

 

Planificación estratégica

Impulsa el futuro de tu organización

 
Siguiente
Siguiente

Por qué necesitamos innovación en Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD)